Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/TS.2025/37
cepal.docTypeDocumentos de proyectos e investigación
cepal.projectProyecto Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.sdg1
cepal.sdg8
cepal.topicEngINFORMATION AND COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICTS)
cepal.topicEngPRODUCTIVITY
cepal.topicEngPUBLIC POLICIES
cepal.topicEngINCLUSIVE DEVELOPMENT
cepal.topicEngEMPLOYMENT
cepal.topicSpaTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)
cepal.topicSpaPRODUCTIVIDAD
cepal.topicSpaPOLÍTICAS PÚBLICAS
cepal.topicSpaDESARROLLO INCLUSIVO
cepal.topicSpaEMPLEO
cepal.workareaEngPRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL
dc.contributor.authorJung, Juan
dc.contributor.authorKatz, Raúl L.
dc.contributor.institutionUnión Europea
dc.coverage.spatialEngLATIN AMERICA
dc.coverage.spatialSpaAMERICA LATINA
dc.date.accessioned2025-07-01T15:13:00Z
dc.date.available2025-07-01T15:13:00Z
dc.date.issued2025-07-01
dc.description.abstractEn este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre distintos factores productivos. En el análisis se combinan datos internacionales con una evaluación empírica específica de la situación regional. Además de medir y cuantificar el impacto de la IA, el informe describe algunos obstáculos clave, como el bajo nivel de inversión en IA y las limitaciones en materia de formación de capital humano, y ofrece lineamientos de política pública orientados a cerrar las brechas estructurales. Esta publicación constituye una herramienta de utilidad para los encargados de la formulación de políticas que buscan impulsar un desarrollo productivo e inclusivo en la era de la transformación digital.
dc.description.tableOfContentsResumen .-- Introducción .-- I. Estado actual de la inteligencia artificial en América Latina .-- II. Revisión de literatura de investigación .-- III. Implicancias de política pública .-- IV. Conclusiones .-- V. Modelo teórico .-- VI. Estimación empírica del modelo .-- VII. Efectos en América Latina.
dc.formatTexto
dc.format.extent47 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/TS.2025/37
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/81909.1
dc.language.isospa
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesDocumentos de Proyectos
dc.subject.unbisEngARTIFICIAL INTELLIGENCE
dc.subject.unbisEngECONOMIC ASPECTS
dc.subject.unbisEngECONOMIC DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngEMPLOYMENT
dc.subject.unbisEngECONOMETRIC MODELS
dc.subject.unbisSpaINTELIGENCIA ARTIFICIAL
dc.subject.unbisSpaASPECTOS ECONOMICOS
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO ECONOMICO
dc.subject.unbisSpaEMPLEO
dc.subject.unbisSpaMODELOS ECONOMETRICOS
dc.titleImpacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales
dc.type.coarlibro
dc.usergrouppubweb
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication8d5c4cbe-a962-4c79-9f30-faf249033c8c
relation.isAuthorOfPublication9ef7f8e5-d8d3-4689-a2a1-5213fe31d93f
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S2500229_es.pdf
Tamaño:
4.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español