Projects
Now showing items 1-9 of 9
-
El factor institucional en los resultados y desafíos de la política de vivienda de interés social en Chile
(1999-04)Resumen La política habitacional logró dinamizar la producción y el acceso a la vivienda de los grupos socio económicos de menores ingresos, consiguiendo con ello una disminución importante, sostenida y sustentable de los déficits habitacionales, tanto cualitativo como cuantitativo. Adicionalmente, se generó un crecimiento significativo del ahorro ... -
El factor institucional en reformas a la política de vivienda de interés social: la experiencia reciente de Costa Rica
(1999-08)Resumen Dotar de vivienda digna a la población es un derecho consagrado en la Constitución Política de Costa Rica. Si bien, este objetivo ha sido una política de estado por lo menos durante los últimos veinticinco años éste no se ha podido alcanzar. El país no se preparó para enfrentar la presión demográfica ejercida sobre el sector vivienda a finales ... -
El factor institucional en reformas a las políticas de crédito y financiamiento de empresas de menor tamaño: la experiencia colombiana reciente
(1999-01)Resumen Este trabajo analiza la experiencia de política económica de Colombia con el acceso al financiamiento de las empresas de menor tamaño en la década del noventa, con particular referencia al componente institucional de esa política. A partir de la evolución institucional del sector en décadas previas y de un diagnóstico reciente acerca de los ... -
El financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Costa Rica: análisis del comportamiento reciente y propuestas de reforma
(1999-03)Resumen El desarrollo de las empresas pequeñas y medianas (PYMEs) es conveniente, tanto desde el punto de vista económico, como social. En Costa Rica, las PYMEs absorben una parte importante de la fuerza de trabajo, generan un porcentaje significativo de la producción y empiezan a contribuir en el esfuerzo exportador del país. Sin embargo, las ... -
Pasado y presente del comportamiento tecnológico de América Latina
(2000-03)Resumen Las reformas estructurales implementadas por los países latinoamericanos en las dos últimas décadas han traído aparejados profundos cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo de los países de la región. Ha habido un marcado cambio en el patrón de especialización productiva y en los modos de inserción en los mercados ... -
La política de vivienda de interés social en Colombia en los noventa
(1999-06)Resumen Este trabajo analiza el desarrollo de la política de vivienda de interés social en Colombia a partir de 1991, cuando se adoptó el sistema de subsidios a la demanda. Este sistema sustituyó al antiguo esquema en el cual el Estado era directamente constructor de viviendas, proveedor de créditos y de subsidios. La nueva política persigue incrementar ... -
Políticas de crédito para empresas de menor tamaño con bancos de segundo piso: experiencias recientes en Chile, Colombia y Costa Rica
(1999-09)Resumen Las reformas económicas y financieras orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas trajeron consigo importantes redefiniciones en la política pública de apoyo a las empresas de menor tamaño. En el campo financiero las nuevas políticas han trasladado el riesgo de crédito ... -
Políticas de viviendas de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia
(2000-06)Resumen Las reformas económicas orientadas al mercado y al sector privado que se han implantado en América Latina y el Caribe en las últimas décadas han traído consigo importantes redefiniciones en las políticas de vivienda para hogares de menores ingresos. El principal objetivo de estas modificaciones ha sido ampliar el acceso de esos hogares a la ... -
Reformas a la institucionalidad del crédito y el financiamiento a empresas de menor tamaño: la experiencia chilena con sistemas de 'segundo piso' 1990-1998
(1998-11)Resumen La reforma institucional de la banca desarrollo se inició en Chile a principios de los noventa y consistió fundamentalmente en la sustitución de los programas de crédito de largo plazo directo por esquemas de financiamiento de segundo piso. En este trabajo se analiza dicha reforma evaluando separadamente cada uno de los programas de crédito ...