Events
Now showing items 1-20 of 30
-
Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado
(1990-12)Explora las tendencias que durante dos siglos justificaron moralmente la intervención estatal encaminada a atemperar las desigualdades sociales producidas por el funcionamiento de los mercados. Aborda la importancia que cobra actualmente el logro de la eficiencia económica y la liberalización de la competencia como acicate disciplinador de los ... -
Adjusting power between the State and the market
(1990-12)Explora las tendencias que durante dos siglos justificaron moralmente la intervención estatal encaminada a atemperar las desigualdades sociales producidas por el funcionamiento de los mercados. Aborda la importancia que cobra actualmente el logro de la eficiencia económica y la liberalización de la competencia como acicate disciplinador de los ... -
El desborde inflacionario: experiencias y opciones
(1990-12)Analiza el problema de la falta de una política adecuada para frenar la inflación que está obstaculizando el crecimiento económico y creando graves dificultades sociales. -
Economics and happiness
(1990-12)Evalúa, tomando puntos claves de la economía política, el caos a que llegó el pensamiento social contemporáneo, e intenta llegar a las mismas preguntas que hizo Prebisch al final de su vida sobre América Latina después de tantos experimentos desarrollistas y reformistas fracasados. -
Economies of difficult viability
(1990-12)Analiza -dentro de la diversidad de las economías de la región- los obstáculos que explican el lento proceso de consolidación como Estados-Naciones; por qué sus tránsitos democráticos han sido por lo general efímeros y susceptibles de violentas regresiones; y cómo se entiende la marginalidad de parte importante de sus sociedades. -
La economía mexicana en el fin de siglo
(1990-12)Retoma el análisis de la evolución económica de la región en la primera mitad de este siglo que hizo Prebisch, para compararlo con los retos y limitaciones del desarrollo en la época actual, especialmente en lo que se refiere a México. -
Economía y felicidad
(1990-12)Evalúa, tomando puntos claves de la economía política, el caos a que llegó el pensamiento social contemporáneo, e intenta llegar a las mismas preguntas que hizo Prebisch al final de su vida sobre América Latina después de tantos experimentos desarrollistas y reformistas fracasados. -
Las economías de viabilidad difícil
(1990-12)Analiza -dentro de la diversidad de las economías de la región- los obstáculos que explican el lento proceso de consolidación como Estados-Naciones; por qué sus tránsitos democráticos han sido por lo general efímeros y susceptibles de violentas regresiones; y cómo se entiende la marginalidad de parte importante de sus sociedades. -
Elementos estructurales de la aceleración inflacionaria
(1990-12)Reseña algunas ideas de Prebisch sobre la inflación y se comenta el artículo de Felipe Pazos: El desborde inflacionario; experiencias y opciones, publicado en este número de la Revista de la CEPAL. -
El Estado y la transformación productiva con equidad
(1990-12)Analiza la importancia del sector público en América Latina y el Caribe para el desarrollo de la región; comprueba que el principal elemento común al sector público regional es la profundidad de la crisis presupuestaria fiscal; y manifiesta que el tipo de ajuste utilizado tiende a lesionar la capacidad de recuperación de ese sector. -
Evolución y actualidad de los estilos de desarrollo
(1990-12)Entrega una visión general de los estudios sobre los estilos de desarrollo y su vinculación con la experimentación numérica como instrumento de comprobación de hipótesis, y analiza las interrelaciones entre los sistemas, las estructuras y los estilos de desarrollo. -
Evolution and present situation of styles of development
(1990-12)Entrega una visión general de los estudios sobre los estilos de desarrollo y su vinculación con la experimentación numérica como instrumento de comprobación de hipótesis, y analiza las interrelaciones entre los sistemas, las estructuras y los estilos de desarrollo. -
Integración latinoamericana y apertura externa
(1990-12)Analiza los aspectos en los que sería conveniente concentrarse para una integración selectiva más fácil de conciliar con la tendencia general de la apertura: corrientes más dinámicas del comercio intrarregional y el desarrollo de actividades con un alto contenido de conocimientos y de aquéllas que son críticas para avanzar en la transformación productiva. -
Latin American integration and external openness
(1990-12)Analiza los aspectos en los que sería conveniente concentrarse para una integración selectiva más fácil de conciliar con la tendencia general de la apertura: corrientes más dinámicas del comercio intrarregional y el desarrollo de actividades con un alto contenido de conocimientos y de aquéllas que son críticas para avanzar en la transformación productiva. -
Morfología actual del sistema centro-periferia
(1990-12)Postula que en los cuatro decenios transcurridos desde los primeros planteamientos de la CEPAL y de Prebisch sobre el sistema centro-periferia, se distinguen dos períodos de evolución, y resume los aspectos principales de las transformaciones que ambos períodos han presenciado. Examina los cambios en las relaciones de la periferia con el centro ... -
La naturaleza del "centro cíclico principal"
(1990-12)Analiza la visión de Prebisch sobre la economía internacional en cuyo enfoque el intercambio exterior dependía de la articulación de las economías centrales y de la eficacia del centro principal en el ejercicio de sus funciones "reguladoras", y examina el papel desarrollado por el Reino Unido y Estados Unidos como centros principales. Postula que en ... -
Neo-structuralism versus neo-liberalism in the 1990s
(1990-12)Presenta un contrapunto crítico en torno a los aspectos más fundamentales que distinguen a las actuales propuestas estratégicas de desarrollo de largo plazo asociadas a los enfoques neoliberal y neoestructuralista. -
Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa
(1990-12)Presenta un contrapunto crítico en torno a los aspectos más fundamentales que distinguen a las actuales propuestas estratégicas de desarrollo de largo plazo asociadas a los enfoques neoliberal y neoestructuralista.