Projects
Now showing items 41-53 of 53
-
El Programa Chile Barrio: lecciones y desafíos para la superación de la pobreza y la precariedad habitacional
(2005-12)Este trabajo se enmarca en el proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que actualmente lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, ... -
Recolección y selección de información sobre programas de regularización del suelo e informalidad en Guatemala
(2005-12)Resumen El documento describe el marco legal de la tierra en Guatemala, el cual está contenido en forma general en el Código Civil, que a través de las disposiciones sobre el tema establece el derecho a la propiedad privada de la tierra, sus limitaciones y relaciones que en torno a ésta pueden ejercerse. En forma más específica se encuentra ... -
Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe: una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas
(2006-01)Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe", desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión ... -
El sistema municipal y la superación de la pobreza en Colombia
(2005-09)Este documento presenta una descripción de la dimensión territorial del Estado colombiano y examina el proceso de descentralización territorial que se ha venido desarrollando en Colombia desde la década de los ochenta. El proceso de descentralización ha otorgado a los gobiernos locales instrumentos políticos, fiscales y administrativos para que ... -
El sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Chile
(2005-09)El presente documento se elabora en el marco del Proyecto "Pobreza urbana: estrategias para los gobiernos de América Latina y el Caribe" de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH); de CEPAL. Su objetivo es identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del país, para desarrollar y ... -
El sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay
(2005-12)En el marco del Proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe" se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, ... -
El sistema municipal y superación de la pobreza y precariedad urbana en el Perú
(2005-12)En el marco del Proyecto "Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe" se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Perú. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, ... -
Situación del hábitat de los municipios del área metropolitana de Rosario en materia de suelo y vivienda
(2005-11)El presente informe aborda un análisis del significado del concepto .Área Metropolitana de Rosario., la descripción de su desarrollo histórico y su reciente importancia en el contexto de la planificación urbana. El trabajo presenta una caracterización del área metropolitana del Gran Rosario y la necesidad de la generación de una instancia metropolitana, ... -
Urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean
(2004-04)This report focuses on urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean countries with an emphasis on current and former British territories. Chapter 1 looks at the different sets of related indicators. Firstly, an overview of population growth and urbanization is presented. Next a synopsis of poverty indicators is given. Chapter 2 analyzes ...