Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002

Resumen

En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman parte del patrimonio comunitario local, constituyen recursos que pueden ser estimulados para fortalecer a los actores sociales y dar sustentabilidad a la intervención estatal. El desarrollo de la presente investigación ha considerado algunos supuestos con respecto a la utilidad del capital social en relación a las políticas públicas y su materialización en programas y proyectos de desarrollo: > El capital social sería constructible o potenciable, donde no existe o está muy deteriorado. Aquí radica el rol de las agencias externas en desarrollar estrategias sustentadas que tengan un real impacto en el empoderamiento de las comunidades y de su institucionalidad. > El capital social sería un acervo que no sólo poseen los individuos en sus redes y/o relaciones, sino también es un recurso que poseen los grupos e instituciones Estos supuestos, basados en la confrontación de estudios de terreno con la literatura profesional, llevan la atención del investigador a un tema central de estudio: la relación que desarrollan las comunidades campesinas con el Estado, a través de distintas formas de asociatividad y eslabonamiento. La primera fase del estudio se sitúa entre 1999 - 2000, cuando INDAP y CEPAL en un proyecto conjunto, realizan un estudio sobre Capital Social en cinco comunidades campesinas que permitiera a INDAP el desarrollo de una estrategia de empoderamiento de sus usuarios y el desarrollo de políticas orientadas al sector campesino. Los resultados obtenidos en esta etapa radican, principalmente, en el establecimiento de la metodología MERCS, metodología de evaluación rápida de capital social campesino, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. En la segunda fase se profundiza el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina. Se sustenta en la teoría desde la base, o fundamentada (Grounded theory"). Esta etapa está centrada en el análisis de emprendimientos colectivos en las comunidades que dieran cuenta del complejo mundo de relaciones que se establecen y que tienen lugar en ellas: relaciones con agencias de desarrollo, relaciones formales, informales, comunitarias y extracomunitarias."

TIPO DE DOCUMENTO

Resumen
En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman parte del patrimonio comunitario local, constituyen recursos que pueden ser estimulados para fortalecer a los actores sociales y dar sustentabilidad a la intervención estatal. El desarrollo de la presente investigación ha considerado algunos supuestos con respecto a la utilidad del capital social en relación a las políticas públicas y su materialización en programas y proyectos de desarrollo: > El capital social sería constructible o potenciable, donde no existe o está muy deteriorado. Aquí radica el rol de las agencias externas en desarrollar estrategias sustentadas que tengan un real impacto en el empoderamiento de las comunidades y de su institucionalidad. > El capital social sería un acervo que no sólo poseen los individuos en sus redes y/o relaciones, sino también es un recurso que poseen los grupos e instituciones Estos supuestos, basados en la confrontación de estudios de terreno con la literatura profesional, llevan la atención del investigador a un tema central de estudio: la relación que desarrollan las comunidades campesinas con el Estado, a través de distintas formas de asociatividad y eslabonamiento. La primera fase del estudio se sitúa entre 1999 - 2000, cuando INDAP y CEPAL en un proyecto conjunto, realizan un estudio sobre Capital Social en cinco comunidades campesinas que permitiera a INDAP el desarrollo de una estrategia de empoderamiento de sus usuarios y el desarrollo de políticas orientadas al sector campesino. Los resultados obtenidos en esta etapa radican, principalmente, en el establecimiento de la metodología MERCS, metodología de evaluación rápida de capital social campesino, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. En la segunda fase se profundiza el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina. Se sustenta en la teoría desde la base, o fundamentada (Grounded theory"). Esta etapa está centrada en el análisis de emprendimientos colectivos en las comunidades que dieran cuenta del complejo mundo de relaciones que se establecen y que tienen lugar en ellas: relaciones con agencias de desarrollo, relaciones formales, informales, comunitarias y extracomunitarias."
Evento