Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana: provisión y mejoramiento de la vivienda

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana: provisión y mejoramiento de la vivienda

Resumen

Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco áreas prioritarias: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e ingresos, con la intención de ilustrar y ejemplificar los aprendizajes regionales en el campo de la precariedad urbana y la pobreza. Esta publicación aborda a través de un análisis de distintos proyectos emblemáticos los principales desafíos para las políticas públicas en materia de vivienda. Las políticas de Estado en vivienda han debido asumir la tarea de proveer y mejorar las viviendas de los más pobres, dando que un elevado porcentaje de la población no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a una vivienda a través del mercado. Proveer vivienda nueva y mejorar el parque existente han sido las dos líneas de acción fundamentales en materia habitacional. En el año 1990 de un déficit total de 38 millones de viviendas en la región, 46% correspondía al déficit cuantitativo y 54% al déficit cualitativo (carencia de servicios); en el año 2000 el déficit total aumenta a 52 millones de viviendas de las cuales un 39% corresponde al déficit cuantitativo y un 61% al déficit cualitativo. En contraste con lo anterior, se observa que las políticas habitacionales a lo largo de estos años han insistido casi exclusivamente en la producción de nuevas unidades de vivienda. Estas corresponden por lo general a estándares convencionales y uniformes que no satisfacen adecuadamente a las necesidades habitacionales de los hogares, ni acogen las formas de vida de los pobres. A pesar de una evolución del déficit hacia un fuerte predominio cualitativo por sobre lo cuantitativo en la última década, se observa una resistencia de las políticas habitacionales para incorporar programas de mejoramiento como una alternativa de solución adecuada; asimismo el sector privado, prefiere construir grandes conjuntos de vivienda nueva. Resulta claro que la vivienda constituye un "eje estratégico" para la superación de la pobreza y precariedad urbana. En su sentido más amplio, la vivienda constituye un lugar de pertenencia y vínculo con la ciudad y un aspecto crucial en la construcción de ciudadanía. Desde esta visión se presentan a continuación cuatro programas habitacionales que fueron seleccionados como experiencias de interés, estos son: el Fondo Solidario de Vivienda en Chile; MetroVivienda en Bogotá, Colombia; Rosario Hábitat, en Rosario, Argentina y Casa Mejor / Programa de Apoyo a la Autoconstrucción (PAAC) en Fortaleza, Brasil. Los dos primeros, Fondo Solidario y MetroVivienda, pueden inscribirse en la línea de provisión de vivienda nueva. Sin embargo, cada uno de ellos incorpora en su diseño innovaciones que los diferencian de los programas convencionales de producción de nuevas unidades de vivienda. Rosario Hábitat y Casa Mejor son dos programas de mejoramiento de asentamientos irregulares de naturaleza y generaciones bien distintas. El primero se perfila como un programa para la integración de los asentamientos irregulares a la ciudad, y el segundo programa apoya el mejoramiento y consolidación de viviendas en las "favelas" en Fortaleza, Brasil.""


Resumen
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco áreas prioritarias: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e ingresos, con la intención de ilustrar y ejemplificar los aprendizajes regionales en el campo de la precariedad urbana y la pobreza. Esta publicación aborda a través de un análisis de distintos proyectos emblemáticos los principales desafíos para las políticas públicas en materia de vivienda. Las políticas de Estado en vivienda han debido asumir la tarea de proveer y mejorar las viviendas de los más pobres, dando que un elevado porcentaje de la población no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a una vivienda a través del mercado. Proveer vivienda nueva y mejorar el parque existente han sido las dos líneas de acción fundamentales en materia habitacional. En el año 1990 de un déficit total de 38 millones de viviendas en la región, 46% correspondía al déficit cuantitativo y 54% al déficit cualitativo (carencia de servicios); en el año 2000 el déficit total aumenta a 52 millones de viviendas de las cuales un 39% corresponde al déficit cuantitativo y un 61% al déficit cualitativo. En contraste con lo anterior, se observa que las políticas habitacionales a lo largo de estos años han insistido casi exclusivamente en la producción de nuevas unidades de vivienda. Estas corresponden por lo general a estándares convencionales y uniformes que no satisfacen adecuadamente a las necesidades habitacionales de los hogares, ni acogen las formas de vida de los pobres. A pesar de una evolución del déficit hacia un fuerte predominio cualitativo por sobre lo cuantitativo en la última década, se observa una resistencia de las políticas habitacionales para incorporar programas de mejoramiento como una alternativa de solución adecuada; asimismo el sector privado, prefiere construir grandes conjuntos de vivienda nueva. Resulta claro que la vivienda constituye un "eje estratégico" para la superación de la pobreza y precariedad urbana. En su sentido más amplio, la vivienda constituye un lugar de pertenencia y vínculo con la ciudad y un aspecto crucial en la construcción de ciudadanía. Desde esta visión se presentan a continuación cuatro programas habitacionales que fueron seleccionados como experiencias de interés, estos son: el Fondo Solidario de Vivienda en Chile; MetroVivienda en Bogotá, Colombia; Rosario Hábitat, en Rosario, Argentina y Casa Mejor / Programa de Apoyo a la Autoconstrucción (PAAC) en Fortaleza, Brasil. Los dos primeros, Fondo Solidario y MetroVivienda, pueden inscribirse en la línea de provisión de vivienda nueva. Sin embargo, cada uno de ellos incorpora en su diseño innovaciones que los diferencian de los programas convencionales de producción de nuevas unidades de vivienda. Rosario Hábitat y Casa Mejor son dos programas de mejoramiento de asentamientos irregulares de naturaleza y generaciones bien distintas. El primero se perfila como un programa para la integración de los asentamientos irregulares a la ciudad, y el segundo programa apoya el mejoramiento y consolidación de viviendas en las "favelas" en Fortaleza, Brasil.""
Evento