Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Los pueblos indígenas de Bolivia: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2001

Resumen

En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológicos operativos que sean el resultado de la aplicación de esas normas en los distintos planes y programas sectoriales, y que genere información estadística respecto a la población indígena como sujeto de esa aplicación. Esto dificulta visualizar su situación de exclusión y desigual acceso a los bienes sociales, como la tierra, el territorio, la educación, la salud, el empleo, imposibilitando la aplicación de los indicadores de seguimiento y evaluación de los programas nacionales en cada sector. En este sentido, la elaboración de este documento intenta contribuir a las limitaciones mencionadas. Así, la propuesta metodológica para la identificación de la población indígena se basa en una combinación de criterios incluidos en el Censo del 2001, tomando en consideración la auto-pertenencia a un pueblo originario, la lengua hablada y el idioma aprendido en la niñez. Esta metodología permite, además, establecer sub-categorías dentro de la población indígena, lo cual permite visualizar la heterogeneidad inherente. A través de la explotación de los datos censales se pone en evidencia que subsisten situaciones de rezago y de acceso desigual a los frutos del desarrollo, en donde la inequidad se manifiesta tanto por condición étnica como por género. Así por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas, solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil. A través de los resultados obtenidos se evidencian, además, las inequidades territoriales y según el pueblo de pertenencia.


Resumen
En Bolivia, la lucha centenaria de los pueblos indígenas y la presión ejercida en los últimos años por los movimientos sociales indígenas han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y política nacional, generando una dinámica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en la discusión que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Sin embargo, en nítido contraste con esta visibilidad constitucional y jurídica es evidente la inexistencia de criterios conceptuales y metodológicos operativos que sean el resultado de la aplicación de esas normas en los distintos planes y programas sectoriales, y que genere información estadística respecto a la población indígena como sujeto de esa aplicación. Esto dificulta visualizar su situación de exclusión y desigual acceso a los bienes sociales, como la tierra, el territorio, la educación, la salud, el empleo, imposibilitando la aplicación de los indicadores de seguimiento y evaluación de los programas nacionales en cada sector. En este sentido, la elaboración de este documento intenta contribuir a las limitaciones mencionadas. Así, la propuesta metodológica para la identificación de la población indígena se basa en una combinación de criterios incluidos en el Censo del 2001, tomando en consideración la auto-pertenencia a un pueblo originario, la lengua hablada y el idioma aprendido en la niñez. Esta metodología permite, además, establecer sub-categorías dentro de la población indígena, lo cual permite visualizar la heterogeneidad inherente. A través de la explotación de los datos censales se pone en evidencia que subsisten situaciones de rezago y de acceso desigual a los frutos del desarrollo, en donde la inequidad se manifiesta tanto por condición étnica como por género. Así por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas, solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil. A través de los resultados obtenidos se evidencian, además, las inequidades territoriales y según el pueblo de pertenencia.
Evento