Imágenes sociales de la modernización y la transformación tecnológica

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Imágenes sociales de la modernización y la transformación tecnológica

Resumen

Introducción La CEPAL, en el vigésimo tercer período de sesiones llevada a cabo. en Caracas, en mayo de 1990, formuló una propuesta para la región, cuyo principal propósito es lograr una necesaria transformación productiva que redinamice su desarrollo económico y que a la vez haga posibles los objetivos de mayor equidad social y consolide los procesos de democratización que están en curso en los diferentes países del área. El alcance de tales metas requiere de una decisiva capacidad de innovación, tanto de los gobiernos como de los diversos agentes que componen el tejido de una determinada sociedad. Estos grupos pueden ser diferentes, y es materia de permanente discusión -tanto en la teoría sociológica como en la teoría económica- a quién corresponde el papel fundamental a ese respecto. Una de las tesis más difundidas ha sido formulada por Schumpeter, en donde atribuye a cierto tipo de empresarios -que pueden ser privados, pero también públicos- la capacidad de poner en marcha los procesos de transformación o innovación aludidos. En rigor, la tesis de Schumpeter debe interpretarse como una formalización de los rasgos que debe reunir el empresario innovador: capacidad de riesgo, de innovación, de ruptura con situaciones consolidadas, y no como algo que los empresarios posean por derecho propio. El mismo Schumpeter señala que la ausencia de estas capacidades debilita la posibilidad de que los procesos de innovación sean efectivos. Un conjunto importante de autores, anteriores y posteriores a Schumpeter -y baste citar entre los clásicos a Max Weber-han mostrado que la capacidad de innovación puede ser cumplida por agentes sociales distintos a los empresarios, en sentido estricto, y por lo demás, la innovación tiene lugar en un campo más amplio que el puramente económico; el más evidente es el de la innovación científica, que a su vez puede influir sobre la innovación económica. De modo que para la comprensión cabal de los procesos es importante tener en cuenta el papel que juegan, además de los empresarios, otros grupos sociales y especialmente aquellos que también forman parte de la empresa económica, puesto que -particularmente hoy en día- es difícil seguir pensando en términos de incidencia predominante de un individuo. El carácter racionalizado de la actividad económica lleva a preocuparse por el conjunto de la organización que llamamos empresa, y por el modo en que sus distintos componentes se articulan. Esta visión no supone que deba existir necesariamente una "armonía funcional" entre todos aquellos que forman parte de una empresa, por el contrario, los conflictos existentes son de mucha importancia, y la dinámica del cambio está ligada, tanto a la existencia de consensos como a la existencia de conflictos. Por otra parte, como se ha señalado, la innovación, incluso la estrictamente económica, está influida por múltiples factores, de modo que no es posible prescindir, para su comprensión, de los elementos ideológicos, políticos o culturales -en el sentido más amplio del término- que motivan los distintos comportamientos de los actores. En América Latina existió una importante tradición de pensamiento, particularmente en la CEPAL, vinculada a lo que puede llamarse sociología del desarrollo y son muy significativos los trabajos de don José Medina Echavarría, referidos a los aspectos sociales del desarrollo económico; en el mismo sentido podrían citarse los estudios llevados a cabo sobre el tema de la dependencia. Una preocupación similar por los aspectos históricos sociales del desarrollo, es claramente perceptible en los enfoque más estrictamente económicos, de autores tales como Raúl Prebisch, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y tantos otros. Esta investigación es un intento de recuperar la aludida perspectiva de una sociología del desarrollo. Se ha tratado de situar el tema alrededor de la actual preocupación por la transformación tecnológica y sobre las posibles implicaciones que podría tener su carácter de mayor o menor endogeneidad o exogeneidad. Una preocupación, subyacente a la investigación, ha sido la búsqueda de una comparación con lo que fue la ideología de la industrialización en América Latina, en la inmediata post -Segunda Guerra Mundial. En relación al tema de la industrialización, tuvo lugar una intensa polémica que rebasó el campo de los aspectos puramente técnicos. El llamado "desarrollismo latinoamericano" de los años 50 y 60, tuvo claras implicaciones políticas, existieron distintas propuestas sobre opciones de desarrollo y el logro de la industrialización encerraba alternativas sobre el tipo de sociedad a alcanzar. El siguiente estudio intenta ser una primera exploración, en el sentido anteriormente indicado. En términos concretos, se trata de saber si se está conformando algo así como una nueva ideología de la modernización y la transformación tecnológica, o más bien, varias ideologías que pueden entrar en pugna. De modo que es de interés determinar los rasgos de estas posibles ideologías, cuáles son sus puntos centrales y en qué tendencias se pone el mayor énfasis. Así, también se pretende encontrar algunas indicaciones respecto a los posibles sostenedores de las distintas opciones; qué intereses expresan los actores del proceso de transformación tecnológica y de la nueva modernización; qué diferencias y coincidencias hay entre ellos y cuáles son los posibles puntos de conflicto o de acuerdo. En suma, se trata de entregar material para el estudio de las ideologías de la modernización, en el entendido de que, en gran medida, se trata de una modernización en curso que genera posibilidades de futuro, pero también conflictos en el presente. De modo que las posibles ideologías son el resultado de la manifestación de intereses, definición de posibilidades y la expresión de conflictos o posibles consensos. Hay que destacar -con fuerza- que la investigación ha tenido un carácter puramente exploratorio y sólo trata de perfilar algunos de los temas mencionados. El modo como se procedió, fue a través de la elección de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, los cuales pudieran ser expresivos -ya que no son representativos- de la situación latinoamericana, en lo que respecta al proceso de modernización y transformación tecnológica. En cada país se eligieron, como objeto de estudio, seis empresas, tratando de que estuvieran representadas empresas públicas o estatales, privadas nacionales y empresas de origen extranjero o multinacional. Se trató, también, de incorporar una variedad de actividades económicas, de modo que se eligieron empresas industriales, mineras, agrarias, y de servicios, como: telecomunicaciones, transportes y bancos. Debido al carácter exploratorio de la investigación, no se procuró que las empresas elegidas fueran representativas de la estructura económica de cada país, y se prefirió, en la mayoría de los casos, estudiar empresas de tamaño mediano o grande, en las cuales estuviera en marcha procesos de modernización y transformación tecnológica. No fue la intención de este primer análisis hacer un estudio comparativo entre países, ni entre tipos de empresas, sino que ilustrar, a través de diversos casos, una variedad de opiniones y actitudes. Al interior de cada empresa se entrevistó, con una pauta de entrevistas que permitía un método más próximo a la llamada entrevista en profundidad, a empresarios o a un alto directivo, a un ingeniero o técnico y a un dirigente sindical de la empresa. La pauta de entrevista aplicada fue similar para todos los entrevistados. Los grandes temas abordados hacían referencia a los elementos que constituyen actitudes favorables o desfavorables a los procesos de modernización e innovación; al tipo de relaciones sociales e imágenes recíprocas que se constituyen entre los distintos actores de dicho proceso; a los efectos previsibles y deseados de la nueva tecnología, respecto a las modalidades que asume el trabajo; a las formas que se preconizan en la relación salarial; a la relación que se establece entre la incorporación de nuevas tecnologías y procesos de modernización, con el logro de objetivos económicos y sociales, tanto al interior de la empresa como en la sociedad global. También se indagó sobre el papel que se asigna al Estado y al mercado, en función del tipo de desarrollo que implica la nueva tecnología. Para cada una de las entrevistas se llevó a cabo un análisis de contenido de carácter cualitativo, y se trataron de perfilar, tanto los temas que aparecían más importantes, como las opiniones y actitudes que se conformaban frente a esos temas. En el informe final se utilizaron todas las entrevistas, excepto las obtenidas en Ecuador, tratando de mantener la capacidad de expresividad aludida. En el caso de ese país se prefirió hacer un análisis experimental de distinto tipo. Esta publicación incluye un primer capítulo introductorio, que intenta situar el tema al interior de la sociología, y hace referencia a la manera como se ha tratado la temática, especialmente en América Latina. Los resultados concretos de la investigación se organizaron en función de las opiniones y actitudes de los empresarios, de los ingenieros y técnicos y de los obreros que se desempeñan como dirigentes sindicales de la empresa, constituyendo los capítulos. Predomina en el informe una intención descriptiva, por sobre una intención interpretativa, de modo que el texto abunda en citas de las opiniones de los entrevistados. De manera que este estudio, se espera, pueda constituir una base para la reflexión y para la propuesta de investigaciones futuras más específicas y acotadas. Al mismo tiempo se considera que es un punto de partida útil en la discusión sobre propuestas de acción y políticas, en la materia, orientadas a los agentes gubernamentales e instituciones a cargo de la promoción del desarrollo, como asimismo pueda ser de utilidad para la acción que llevan a cabo, en este campo, los agentes sociales directamente involucrados. La División de Desarrollo Social de la CEPAL desea agradecer la contribución del Gobierno de Los Países Bajos, para la realización de esta investigación, demostrando su interés en colaborar efectivamente al proceso de conocimiento de las opciones de desarrollo de los países de la región latinoamericana y del Caribe. Agradecemos, asimismo, a los grupos de investigadores que tuvieron a su cargo la realización de las entrevistas e informes en los distintos países donde se realizó el estudio. Destacamos y agradecemos a los participantes en el Seminario "Imágenes sociales de la modernización y la transformación tecnológica" que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 25, 26 y 27 de marzo de 1991, en la CEPAL, y cuyos resultados permitirán el enriquecimiento de futuras investigaciones.


SERIE
Resumen
Introducción La CEPAL, en el vigésimo tercer período de sesiones llevada a cabo. en Caracas, en mayo de 1990, formuló una propuesta para la región, cuyo principal propósito es lograr una necesaria transformación productiva que redinamice su desarrollo económico y que a la vez haga posibles los objetivos de mayor equidad social y consolide los procesos de democratización que están en curso en los diferentes países del área. El alcance de tales metas requiere de una decisiva capacidad de innovación, tanto de los gobiernos como de los diversos agentes que componen el tejido de una determinada sociedad. Estos grupos pueden ser diferentes, y es materia de permanente discusión -tanto en la teoría sociológica como en la teoría económica- a quién corresponde el papel fundamental a ese respecto. Una de las tesis más difundidas ha sido formulada por Schumpeter, en donde atribuye a cierto tipo de empresarios -que pueden ser privados, pero también públicos- la capacidad de poner en marcha los procesos de transformación o innovación aludidos. En rigor, la tesis de Schumpeter debe interpretarse como una formalización de los rasgos que debe reunir el empresario innovador: capacidad de riesgo, de innovación, de ruptura con situaciones consolidadas, y no como algo que los empresarios posean por derecho propio. El mismo Schumpeter señala que la ausencia de estas capacidades debilita la posibilidad de que los procesos de innovación sean efectivos. Un conjunto importante de autores, anteriores y posteriores a Schumpeter -y baste citar entre los clásicos a Max Weber-han mostrado que la capacidad de innovación puede ser cumplida por agentes sociales distintos a los empresarios, en sentido estricto, y por lo demás, la innovación tiene lugar en un campo más amplio que el puramente económico; el más evidente es el de la innovación científica, que a su vez puede influir sobre la innovación económica. De modo que para la comprensión cabal de los procesos es importante tener en cuenta el papel que juegan, además de los empresarios, otros grupos sociales y especialmente aquellos que también forman parte de la empresa económica, puesto que -particularmente hoy en día- es difícil seguir pensando en términos de incidencia predominante de un individuo. El carácter racionalizado de la actividad económica lleva a preocuparse por el conjunto de la organización que llamamos empresa, y por el modo en que sus distintos componentes se articulan. Esta visión no supone que deba existir necesariamente una "armonía funcional" entre todos aquellos que forman parte de una empresa, por el contrario, los conflictos existentes son de mucha importancia, y la dinámica del cambio está ligada, tanto a la existencia de consensos como a la existencia de conflictos. Por otra parte, como se ha señalado, la innovación, incluso la estrictamente económica, está influida por múltiples factores, de modo que no es posible prescindir, para su comprensión, de los elementos ideológicos, políticos o culturales -en el sentido más amplio del término- que motivan los distintos comportamientos de los actores. En América Latina existió una importante tradición de pensamiento, particularmente en la CEPAL, vinculada a lo que puede llamarse sociología del desarrollo y son muy significativos los trabajos de don José Medina Echavarría, referidos a los aspectos sociales del desarrollo económico; en el mismo sentido podrían citarse los estudios llevados a cabo sobre el tema de la dependencia. Una preocupación similar por los aspectos históricos sociales del desarrollo, es claramente perceptible en los enfoque más estrictamente económicos, de autores tales como Raúl Prebisch, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel y tantos otros. Esta investigación es un intento de recuperar la aludida perspectiva de una sociología del desarrollo. Se ha tratado de situar el tema alrededor de la actual preocupación por la transformación tecnológica y sobre las posibles implicaciones que podría tener su carácter de mayor o menor endogeneidad o exogeneidad. Una preocupación, subyacente a la investigación, ha sido la búsqueda de una comparación con lo que fue la ideología de la industrialización en América Latina, en la inmediata post -Segunda Guerra Mundial. En relación al tema de la industrialización, tuvo lugar una intensa polémica que rebasó el campo de los aspectos puramente técnicos. El llamado "desarrollismo latinoamericano" de los años 50 y 60, tuvo claras implicaciones políticas, existieron distintas propuestas sobre opciones de desarrollo y el logro de la industrialización encerraba alternativas sobre el tipo de sociedad a alcanzar. El siguiente estudio intenta ser una primera exploración, en el sentido anteriormente indicado. En términos concretos, se trata de saber si se está conformando algo así como una nueva ideología de la modernización y la transformación tecnológica, o más bien, varias ideologías que pueden entrar en pugna. De modo que es de interés determinar los rasgos de estas posibles ideologías, cuáles son sus puntos centrales y en qué tendencias se pone el mayor énfasis. Así, también se pretende encontrar algunas indicaciones respecto a los posibles sostenedores de las distintas opciones; qué intereses expresan los actores del proceso de transformación tecnológica y de la nueva modernización; qué diferencias y coincidencias hay entre ellos y cuáles son los posibles puntos de conflicto o de acuerdo. En suma, se trata de entregar material para el estudio de las ideologías de la modernización, en el entendido de que, en gran medida, se trata de una modernización en curso que genera posibilidades de futuro, pero también conflictos en el presente. De modo que las posibles ideologías son el resultado de la manifestación de intereses, definición de posibilidades y la expresión de conflictos o posibles consensos. Hay que destacar -con fuerza- que la investigación ha tenido un carácter puramente exploratorio y sólo trata de perfilar algunos de los temas mencionados. El modo como se procedió, fue a través de la elección de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador, los cuales pudieran ser expresivos -ya que no son representativos- de la situación latinoamericana, en lo que respecta al proceso de modernización y transformación tecnológica. En cada país se eligieron, como objeto de estudio, seis empresas, tratando de que estuvieran representadas empresas públicas o estatales, privadas nacionales y empresas de origen extranjero o multinacional. Se trató, también, de incorporar una variedad de actividades económicas, de modo que se eligieron empresas industriales, mineras, agrarias, y de servicios, como: telecomunicaciones, transportes y bancos. Debido al carácter exploratorio de la investigación, no se procuró que las empresas elegidas fueran representativas de la estructura económica de cada país, y se prefirió, en la mayoría de los casos, estudiar empresas de tamaño mediano o grande, en las cuales estuviera en marcha procesos de modernización y transformación tecnológica. No fue la intención de este primer análisis hacer un estudio comparativo entre países, ni entre tipos de empresas, sino que ilustrar, a través de diversos casos, una variedad de opiniones y actitudes. Al interior de cada empresa se entrevistó, con una pauta de entrevistas que permitía un método más próximo a la llamada entrevista en profundidad, a empresarios o a un alto directivo, a un ingeniero o técnico y a un dirigente sindical de la empresa. La pauta de entrevista aplicada fue similar para todos los entrevistados. Los grandes temas abordados hacían referencia a los elementos que constituyen actitudes favorables o desfavorables a los procesos de modernización e innovación; al tipo de relaciones sociales e imágenes recíprocas que se constituyen entre los distintos actores de dicho proceso; a los efectos previsibles y deseados de la nueva tecnología, respecto a las modalidades que asume el trabajo; a las formas que se preconizan en la relación salarial; a la relación que se establece entre la incorporación de nuevas tecnologías y procesos de modernización, con el logro de objetivos económicos y sociales, tanto al interior de la empresa como en la sociedad global. También se indagó sobre el papel que se asigna al Estado y al mercado, en función del tipo de desarrollo que implica la nueva tecnología. Para cada una de las entrevistas se llevó a cabo un análisis de contenido de carácter cualitativo, y se trataron de perfilar, tanto los temas que aparecían más importantes, como las opiniones y actitudes que se conformaban frente a esos temas. En el informe final se utilizaron todas las entrevistas, excepto las obtenidas en Ecuador, tratando de mantener la capacidad de expresividad aludida. En el caso de ese país se prefirió hacer un análisis experimental de distinto tipo. Esta publicación incluye un primer capítulo introductorio, que intenta situar el tema al interior de la sociología, y hace referencia a la manera como se ha tratado la temática, especialmente en América Latina. Los resultados concretos de la investigación se organizaron en función de las opiniones y actitudes de los empresarios, de los ingenieros y técnicos y de los obreros que se desempeñan como dirigentes sindicales de la empresa, constituyendo los capítulos. Predomina en el informe una intención descriptiva, por sobre una intención interpretativa, de modo que el texto abunda en citas de las opiniones de los entrevistados. De manera que este estudio, se espera, pueda constituir una base para la reflexión y para la propuesta de investigaciones futuras más específicas y acotadas. Al mismo tiempo se considera que es un punto de partida útil en la discusión sobre propuestas de acción y políticas, en la materia, orientadas a los agentes gubernamentales e instituciones a cargo de la promoción del desarrollo, como asimismo pueda ser de utilidad para la acción que llevan a cabo, en este campo, los agentes sociales directamente involucrados. La División de Desarrollo Social de la CEPAL desea agradecer la contribución del Gobierno de Los Países Bajos, para la realización de esta investigación, demostrando su interés en colaborar efectivamente al proceso de conocimiento de las opciones de desarrollo de los países de la región latinoamericana y del Caribe. Agradecemos, asimismo, a los grupos de investigadores que tuvieron a su cargo la realización de las entrevistas e informes en los distintos países donde se realizó el estudio. Destacamos y agradecemos a los participantes en el Seminario "Imágenes sociales de la modernización y la transformación tecnológica" que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 25, 26 y 27 de marzo de 1991, en la CEPAL, y cuyos resultados permitirán el enriquecimiento de futuras investigaciones.
Evento
Proyecto