Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género

Resumen

El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta que hay más mujeres mayores que hombres y que viven mayor tiempo como pensionadas, debido a que jubilan antes y viven más. Estas desigualdades obedecen a diversos factores. Las diferencias del mercado laboral se trasladan al sistema de pensiones, por lo que la segmentación de género tanto vertical como horizontal y la consecuente concentración femenina en trabajos informales, discontinuos, temporales y precarios inciden en el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema de pensiones. Por su parte la discriminación en las remuneraciones, en estrecha relación con la ocupacional, determina que las mujeres obtengan pensiones inferiores a las de los varones. Pero no todo se debe al mercado laboral. En el estudio de las leyes previsionales se identifican disposiciones expresamente discriminatorias. En todos los casos se establece la utilización de tablas actuariales que diferencian entre la expectativa de vida masculina y femenina para el cálculo de las prestaciones. De esta forma, una de las pocas ventajas de las mujeres es transformada en un perjuicio que se agrava en los países en que existe para ellas una menor edad de jubilación, ya que un monto acumulado menor debe dividirse por un número mayor de años, dando como resultado una pensión inferior.


Resumen
El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta que hay más mujeres mayores que hombres y que viven mayor tiempo como pensionadas, debido a que jubilan antes y viven más. Estas desigualdades obedecen a diversos factores. Las diferencias del mercado laboral se trasladan al sistema de pensiones, por lo que la segmentación de género tanto vertical como horizontal y la consecuente concentración femenina en trabajos informales, discontinuos, temporales y precarios inciden en el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema de pensiones. Por su parte la discriminación en las remuneraciones, en estrecha relación con la ocupacional, determina que las mujeres obtengan pensiones inferiores a las de los varones. Pero no todo se debe al mercado laboral. En el estudio de las leyes previsionales se identifican disposiciones expresamente discriminatorias. En todos los casos se establece la utilización de tablas actuariales que diferencian entre la expectativa de vida masculina y femenina para el cálculo de las prestaciones. De esta forma, una de las pocas ventajas de las mujeres es transformada en un perjuicio que se agrava en los países en que existe para ellas una menor edad de jubilación, ya que un monto acumulado menor debe dividirse por un número mayor de años, dando como resultado una pensión inferior.
Evento