Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Traducción
Símbolo ONU
Citación

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2005-2006

Resumen

La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de la economía y el comercio internacionales, los flujos de capitales y el desempeño comercial de la región. Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución de los desequilibrios externos; el comportamiento de las economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea; el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en la región en 2006 y 2007 y se analizan los principales factores de riesgo que podrían afectar el actual escenario positivo. En el capítulo II se examinan el desempeño económico reciente de China e India y las relaciones comerciales de esos dos países con América Latina y el Caribe. Aunque estas se han dinamizado en los últimos años, impulsadas sobre todo debido al interés por dar un acceso más seguro a los recursos naturales de América del Sur a los dos países asiáticos, la región sigue siendo para ellos un socio comercial poco explotado como proveedor y comprador. En el capítulo III se analizan los temas más importantes tratados en el marco de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales con posterioridad a la sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio realizada en la Región Administrativa Especial de Hong Kong. Se observa que dicha reunión permitió reencauzar las negociaciones y llegar al acuerdo de avanzar en lo que respecta a la “ayuda para el comercio”, pero no se logró modificar el clima político requerido para tomar decisiones durante el primer semestre del año 2006, plazo en el que no fue posible adoptar un “paquete” aceptable para los principales involucrados. Para ello era indispensable el cumplimiento de requisitos específicos por parte de tres importantes actores: la Unión Europea, en materia de reducción de aranceles agrícolas; Estados Unidos, en la adopción de mayores compromisos de reducción de los subsidios a la producción del sector agrícola, y el Grupo de los 20, en lo que respecta a la reducción de los aranceles industriales y la adopción de compromisos sobre comercio de servicios. En el capítulo se concluye que el futuro de esta ronda de negociaciones, suspendida recientemente, se encuentra en una etapa incierta. En el capítulo IV se examina el estado actual de la integración regional, para luego plantear la necesidad de reimpulsarla en sus diversas modalidades, no solo con el propósito de estimular una mayor interrelación comercial dentro de la región, sino también para un mejor aprovechamiento de los nuevos acuerdos comerciales entre países y bloques regionales y el resto del mundo. Con tal objeto, se comparan varias modalidades que permitirían inducir un proceso de convergencia de las reglas comerciales que rigen los múltiples acuerdos de libre comercio vigentes en la región, incluidos los de integración subregional. En el capítulo V se estudian algunos indicadores de competitividad de América Latina, que se comparan con los de un conjunto de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), exportadores destacados de recursos naturales. A continuación, se describe la estrategia de competitividad e innovación de Australia y Nueva Zelandia, que tienen una estructura de exportaciones similar a varios países de América del Sur; dicha estrategia se define como un caso exitoso de inserción internacional, basada en el desarrollo de la competitividad y la innovación tecnológica. En el capítulo VI se pasa revista a las mayores pérdidas económicas producidas por la gripe aviar y la fiebre aftosa, dos enfermedades transfronterizas que figuran entre los mayores desafíos para el comercio mundial de carnes. En este capítulo se analizan varios estudios especializados sobre los costos económicos y sociales relacionados con los recientes brotes de estas enfermedades, se examinan los efectos comerciales que han tenido en los principales países exportadores de dichos productos y se proponen políticas regionales para hacer frente a sus consecuencias.

TIPO DE DOCUMENTO

Resumen
La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de la economía y el comercio internacionales, los flujos de capitales y el desempeño comercial de la región. Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución de los desequilibrios externos; el comportamiento de las economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea; el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en la región en 2006 y 2007 y se analizan los principales factores de riesgo que podrían afectar el actual escenario positivo. En el capítulo II se examinan el desempeño económico reciente de China e India y las relaciones comerciales de esos dos países con América Latina y el Caribe. Aunque estas se han dinamizado en los últimos años, impulsadas sobre todo debido al interés por dar un acceso más seguro a los recursos naturales de América del Sur a los dos países asiáticos, la región sigue siendo para ellos un socio comercial poco explotado como proveedor y comprador. En el capítulo III se analizan los temas más importantes tratados en el marco de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales con posterioridad a la sexta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio realizada en la Región Administrativa Especial de Hong Kong. Se observa que dicha reunión permitió reencauzar las negociaciones y llegar al acuerdo de avanzar en lo que respecta a la “ayuda para el comercio”, pero no se logró modificar el clima político requerido para tomar decisiones durante el primer semestre del año 2006, plazo en el que no fue posible adoptar un “paquete” aceptable para los principales involucrados. Para ello era indispensable el cumplimiento de requisitos específicos por parte de tres importantes actores: la Unión Europea, en materia de reducción de aranceles agrícolas; Estados Unidos, en la adopción de mayores compromisos de reducción de los subsidios a la producción del sector agrícola, y el Grupo de los 20, en lo que respecta a la reducción de los aranceles industriales y la adopción de compromisos sobre comercio de servicios. En el capítulo se concluye que el futuro de esta ronda de negociaciones, suspendida recientemente, se encuentra en una etapa incierta. En el capítulo IV se examina el estado actual de la integración regional, para luego plantear la necesidad de reimpulsarla en sus diversas modalidades, no solo con el propósito de estimular una mayor interrelación comercial dentro de la región, sino también para un mejor aprovechamiento de los nuevos acuerdos comerciales entre países y bloques regionales y el resto del mundo. Con tal objeto, se comparan varias modalidades que permitirían inducir un proceso de convergencia de las reglas comerciales que rigen los múltiples acuerdos de libre comercio vigentes en la región, incluidos los de integración subregional. En el capítulo V se estudian algunos indicadores de competitividad de América Latina, que se comparan con los de un conjunto de países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), exportadores destacados de recursos naturales. A continuación, se describe la estrategia de competitividad e innovación de Australia y Nueva Zelandia, que tienen una estructura de exportaciones similar a varios países de América del Sur; dicha estrategia se define como un caso exitoso de inserción internacional, basada en el desarrollo de la competitividad y la innovación tecnológica. En el capítulo VI se pasa revista a las mayores pérdidas económicas producidas por la gripe aviar y la fiebre aftosa, dos enfermedades transfronterizas que figuran entre los mayores desafíos para el comercio mundial de carnes. En este capítulo se analizan varios estudios especializados sobre los costos económicos y sociales relacionados con los recientes brotes de estas enfermedades, se examinan los efectos comerciales que han tenido en los principales países exportadores de dichos productos y se proponen políticas regionales para hacer frente a sus consecuencias.
Evento
Proyecto