Las economías pequeñas de América Latina y el Caribe

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Las economías pequeñas de América Latina y el Caribe

Resumen

La población, los recursos naturales y el tamaño del mercado interno han sido los componentes tradicionales de la ecuación que determina la riqueza de las naciones según los economistas clásicos. Los nuevos rumbos de investigación abiertos por las teorías del crecimiento endógeno y los resultados de estudios estadísticos comparativos sobre los factores determinantes de este crecimiento han reactivado el interés en las relaciones entre efectos de escala, tamaño de los mercados y papel del comercio internacional en el crecimiento económico de las economías pequeñas. En el contexto de una globalización cada vez mayor, estas economías se hallan confrontadas a una serie de desafíos y oportunidades en que su pequeña dimensión económica se considera generalmente una desventaja. Las deseconomías de escala aumentan sus costos de producción mientras que la menor diversificación de sus exportaciones las torna extremadamente vulnerables a las perturbaciones (shocks); de origen externo. Todos estos factores adquieren tanto más importancia cuanto que el comercio se ha convertido en uno de los factores claves del desarrollo económico, como lo indica el aumento notorio de la participación de las importaciones y exportaciones en el PIB a partir del segundo lustro de los años ochenta. La función central del comercio intrarregional o del mercado norteamericano como motores de las exportaciones no tradicionales exacerba la importancia de la competitividad-precio y, por ende, de los programas de subvenciones o exenciones para asegurar la salida a estos mercados. Para los pequeños países en desarrollo de la región que sufren desventajas relativas, el éxito dependería, por lo tanto, de las condiciones preferenciales de sus relaciones con sus principales socios comerciales desarrollados, es decir, América del Norte y, para los países en desarrollo de Africa, el Caribe y el Pacífico (grupo ACP);, la Unión Europea. Por otra parte, una especialización excesiva en función de un gran mercado regional (Estados Unidos o Brasil); entraña riesgos que merecen considerarse.

TIPO DE DOCUMENTO

Resumen
La población, los recursos naturales y el tamaño del mercado interno han sido los componentes tradicionales de la ecuación que determina la riqueza de las naciones según los economistas clásicos. Los nuevos rumbos de investigación abiertos por las teorías del crecimiento endógeno y los resultados de estudios estadísticos comparativos sobre los factores determinantes de este crecimiento han reactivado el interés en las relaciones entre efectos de escala, tamaño de los mercados y papel del comercio internacional en el crecimiento económico de las economías pequeñas. En el contexto de una globalización cada vez mayor, estas economías se hallan confrontadas a una serie de desafíos y oportunidades en que su pequeña dimensión económica se considera generalmente una desventaja. Las deseconomías de escala aumentan sus costos de producción mientras que la menor diversificación de sus exportaciones las torna extremadamente vulnerables a las perturbaciones (shocks); de origen externo. Todos estos factores adquieren tanto más importancia cuanto que el comercio se ha convertido en uno de los factores claves del desarrollo económico, como lo indica el aumento notorio de la participación de las importaciones y exportaciones en el PIB a partir del segundo lustro de los años ochenta. La función central del comercio intrarregional o del mercado norteamericano como motores de las exportaciones no tradicionales exacerba la importancia de la competitividad-precio y, por ende, de los programas de subvenciones o exenciones para asegurar la salida a estos mercados. Para los pequeños países en desarrollo de la región que sufren desventajas relativas, el éxito dependería, por lo tanto, de las condiciones preferenciales de sus relaciones con sus principales socios comerciales desarrollados, es decir, América del Norte y, para los países en desarrollo de Africa, el Caribe y el Pacífico (grupo ACP);, la Unión Europea. Por otra parte, una especialización excesiva en función de un gran mercado regional (Estados Unidos o Brasil); entraña riesgos que merecen considerarse.
Evento
Proyecto
Colecciones