Coyuntura laboral en la Argentina: desafíos para un mundo del trabajo libre de violencia y acoso
cepal.bibLevel | Documento Completo |
cepal.callNumber | LC/TS.2024/106 |
cepal.docType | Boletines |
cepal.jobNumber | S2401114_es |
cepal.regionalOffice | Buenos Aires |
cepal.sdg | 8 |
cepal.topicEng | SOCIAL VIOLENCE |
cepal.topicEng | EMPLOYMENT |
cepal.topicEng | LABOUR INCLUSION |
cepal.topicSpa | VIOLENCIA SOCIAL |
cepal.topicSpa | EMPLEO |
cepal.topicSpa | INCLUSIÓN LABORAL |
cepal.workareaEng | PRODUCTION, PRODUCTIVITY AND MANAGEMENT |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL |
dc.contributor.entity | OIT |
dc.coverage.spatialEng | ARGENTINA |
dc.coverage.spatialSpa | ARGENTINA |
dc.date.accessioned | 2024-12-10T14:28:25Z |
dc.date.available | 2024-12-10T14:28:25Z |
dc.date.issued | 2024-12-10 |
dc.description.abstract | El documento aborda la situación laboral en la Argentina durante 2023 y la primera mitad de 2024 por sectores de actividad, tipo de inserción laboral y sexo y rango etario. Se destaca también no solo el análisis de cantidad y calidad del empleo en este período sino uno de los aspectos más acuciantes: la caída de los ingresos laborales, que se intensificó en el último trimestre de 2023 –afectando de manera más aguda a los trabajadores independientes e informales– y se profundizó en los primeros meses de 2024. Los ingresos laborales en términos reales se contraen, interanualmente, un 4,4 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 y un 18,3 por ciento en el primero de 2024. Aunque en el caso de los trabajadores registrados el ritmo de la contracción de los salarios comienza a aminorarse en el segundo trimestre del año (recuperando gran parte de la contracción del primer trimestre), sus niveles se encuentran todavía en terreno negativo respecto al año previo, a los niveles prepandemia, así como a los años previos a la crisis de 2018. |
dc.format | Texto |
dc.format.extent | 50 páginas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.identifier.unSymbol | LC/TS.2024/106 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/81080 |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | CEPAL |
dc.publisher | OIT |
dc.publisher.place | Santiago |
dc.subject.unbisEng | EMPLOYMENT |
dc.subject.unbisEng | LABOUR MARKET |
dc.subject.unbisEng | EMPLOYMENT CREATION |
dc.subject.unbisEng | INCOME |
dc.subject.unbisEng | WAGES |
dc.subject.unbisEng | WORKING CONDITIONS |
dc.subject.unbisEng | VIOLENCE |
dc.subject.unbisEng | HARASSMENT |
dc.subject.unbisSpa | EMPLEO |
dc.subject.unbisSpa | MERCADO DE TRABAJO |
dc.subject.unbisSpa | CREACION DE EMPLEOS |
dc.subject.unbisSpa | INGRESOS |
dc.subject.unbisSpa | SALARIOS |
dc.subject.unbisSpa | CONDICIONES DE TRABAJO |
dc.subject.unbisSpa | VIOLENCIA |
dc.subject.unbisSpa | ACOSO |
dc.title | Coyuntura laboral en la Argentina: desafíos para un mundo del trabajo libre de violencia y acoso |
dc.type.coar | publicación seriada |
dc.usergroup | pubweb |
dspace.entity.type | Publication |
Descargar
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- S2401114_es.pdf
- Tamaño:
- 834.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento en español