Mercado laboral y diálogo social en el Perú
cepal.bibLevel | Documento Completo |
cepal.callNumber | LC/W.372 |
cepal.docType | Documentos de proyectos e investigación |
cepal.idSade | 42319 |
cepal.jobNumber | S2010978 |
cepal.physicalDescription | gráficos, tablas |
cepal.project | Proyecto "Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento de América Latina y el Caribe" |
cepal.regionalOffice | Santiago |
cepal.topicEng | EMPLOYMENT |
cepal.topicEng | POVERTY |
cepal.topicEng | LABOUR POLICY |
cepal.topicSpa | EMPLEO |
cepal.topicSpa | POBREZA |
cepal.topicSpa | POLÍTICA LABORAL |
cepal.workareaEng | ECONOMIC DEVELOPMENT |
cepal.workareaEng | SOCIAL DEVELOPMENT |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO ECONÓMICO |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO SOCIAL |
dc.contributor.compilator | Weller, Jürgen |
dc.contributor.institution | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo |
dc.coverage.spatialEng | PERU |
dc.coverage.spatialSpa | PERU |
dc.date.accessioned | 2014-01-02T15:20:17Z |
dc.date.available | 2014-01-02T15:20:17Z |
dc.date.issued | 2011-01 |
dc.description | Incluye bibliografía |
dc.description.abstract | Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de que hagan un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas con diferentes características individuales y colectivas (nivel de educación, sexo, edad, trasfondo social, etnicidad, etc.) o de diferentes pautas de inserción laboral (sector informal-formal, ramas de actividad, etc.) (CEPAL, 2010). En el caso específico del Perú, la situación no es diferente. Mientras el desempleo abierto suele mantenerse en niveles relativamente acotados, más de un 40% de los ocupados de Lima Metropolitana se consideran subocupados (INEI, 2010). En el año 2008, a nivel nacional un 31% de los ocupados (18% de los urbanos, 54% de los rurales) eran pobres, y un 11% (2% entre los trabajadores urbanos, 26% entre los rurales) incluso se encontraban en la indigencia (CEPAL 2009, cuadro 9 del anexo). La escasez de oportunidades laborales en el país se ha expresado durante muchos años en significativos flujos de emigración. |
dc.format | Texto |
dc.format.extent | 74 páginas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.identifier.unSymbol | LC/W.372 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/3836 |
dc.language.iso | spa |
dc.physicalDescription | 74 p.: grafs., tabls. |
dc.publisher | CEPAL |
dc.publisher.place | Santiago |
dc.relation.isPartOfSeries | Documentos de Proyectos |
dc.relation.isPartOfSeriesNo | 372 |
dc.subject.unbisEng | EMPLOYMENT |
dc.subject.unbisEng | LABOUR MARKET |
dc.subject.unbisEng | WORKERS' RIGHTS |
dc.subject.unbisEng | UNEMPLOYMENT |
dc.subject.unbisEng | LABOUR POLICY |
dc.subject.unbisEng | SURVEYS |
dc.subject.unbisEng | LABOUR STATISTICS |
dc.subject.unbisSpa | EMPLEO |
dc.subject.unbisSpa | MERCADO DE TRABAJO |
dc.subject.unbisSpa | DERECHOS DE LOS TRABAJADORES |
dc.subject.unbisSpa | DESEMPLEO |
dc.subject.unbisSpa | POLITICA LABORAL |
dc.subject.unbisSpa | ENCUESTAS |
dc.subject.unbisSpa | ESTADISTICAS DEL TRABAJO |
dc.title | Mercado laboral y diálogo social en el Perú |
dc.type.coar | libro |
dspace.entity.type | Publication |
relation.isCompilatorOfPublication | 062932b2-eaf5-45dc-8cbe-c6ddfa1b8b4b |
relation.isCompilatorOfPublication.latestForDiscovery | 062932b2-eaf5-45dc-8cbe-c6ddfa1b8b4b |
Descargar
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- S2010978.pdf
- Tamaño:
- 894.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento en texto completo