Uruguay y el MERCOSUR frente a un acuerdo con la Unión Europea: prioridades para la negociación arancelaria

Compartir
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Símbolo ONU
Citación

Uruguay y el MERCOSUR frente a un acuerdo con la Unión Europea: prioridades para la negociación arancelaria

Autores
Resumen

Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para el MERCOSUR a la competencia de productos industriales europeos o a productos agrícolas subsidiados. Estas dificultades se acentúan por la crisis que atraviesa la región. Este documento discute los principales obstáculos y beneficios de un acuerdo UE-Mercosur para Uruguay y para sus socios del Mercosur. En el primer capitulo se analizan los flujos comerciales bilaterales, las ventajas comparativas y la protección de ambas regiones con el objetivo de identificar los aspectos más críticos de esta negociación en el plano comercial. El MERCOSUR es un mercado pequeño y poco atractivo para la UE y este acuerdo le exigiría una mayor apertura en un sector particularmente sensible como el agrícola. En contraste, la UE tiene una gran importancia económica y comercial para el MERCOSUR por lo que este tipo de acuerdo cuestiona la estructura de la protección efectiva vigente en el MERCOSUR. Las mayores amenazas estarían en el sector industrial, en particular en manufacturas con mayor valor agregado y contenido tecnológico. Esto no afectaría por igual a los socios del MERCOSUR dado que gran parte de esas industrias se localizarían en Brasil mientras que las mayores promesas en materia de acceso son para Argentina y Uruguay en el sector agrícola. El segundo capítulo se orienta a identificar las prioridades para mejorar las condiciones de acceso de Uruguay al mercado europeo y a evaluar en qué medida se encuentran intereses comunes con los socios del MERCOSUR. Este estudio se realizó en base a una muestra de productos representativa de la oferta exportable de Uruguay y de sus socios. Se detectaron escasas coincidencias entre los cuatro socios del MERCOSUR, gran parte de los intereses comunes se concentran en productos agropecuarios que enfrentan altos niveles de protección en el mercado europeo. El tercer capítulo analiza los posibles efectos de la competencia de la UE en los mercados regionales, en particular, hay dos sectores críticos en los que se concentran las exportaciones europeas al MERCOSUR que son insumos de la industria química y bienes de capital. Hasta el momento gran parte de estas importaciones han accedido a los mercados regionales al amparo de regímenes especiales de importación o como excepciones al Arancel Externo Común. Este trabajo identificó un núcleo reducido de productos en los que se concentran las importaciones del MERCOSUR en los que no parece haber mayores dificultades para mejorar el acceso de las exportaciones de la UE lo que reduciría los riesgos de desvío de comercio al interior del MERCOSUR. Por otra parte, también se identificó un núcleo pequeño de productos cuya liberalización sería potencialmente más conflictiva para el MERCOSUR. En el caso de Uruguay, se identificó un núcleo de productos, mayoritariamente agrícolas, cuyas exportaciones se orientan al MERCOSUR en los que la liberalización del mercado regional puede resultar más conflictiva.


SERIE
Resumen
Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para el MERCOSUR a la competencia de productos industriales europeos o a productos agrícolas subsidiados. Estas dificultades se acentúan por la crisis que atraviesa la región. Este documento discute los principales obstáculos y beneficios de un acuerdo UE-Mercosur para Uruguay y para sus socios del Mercosur. En el primer capitulo se analizan los flujos comerciales bilaterales, las ventajas comparativas y la protección de ambas regiones con el objetivo de identificar los aspectos más críticos de esta negociación en el plano comercial. El MERCOSUR es un mercado pequeño y poco atractivo para la UE y este acuerdo le exigiría una mayor apertura en un sector particularmente sensible como el agrícola. En contraste, la UE tiene una gran importancia económica y comercial para el MERCOSUR por lo que este tipo de acuerdo cuestiona la estructura de la protección efectiva vigente en el MERCOSUR. Las mayores amenazas estarían en el sector industrial, en particular en manufacturas con mayor valor agregado y contenido tecnológico. Esto no afectaría por igual a los socios del MERCOSUR dado que gran parte de esas industrias se localizarían en Brasil mientras que las mayores promesas en materia de acceso son para Argentina y Uruguay en el sector agrícola. El segundo capítulo se orienta a identificar las prioridades para mejorar las condiciones de acceso de Uruguay al mercado europeo y a evaluar en qué medida se encuentran intereses comunes con los socios del MERCOSUR. Este estudio se realizó en base a una muestra de productos representativa de la oferta exportable de Uruguay y de sus socios. Se detectaron escasas coincidencias entre los cuatro socios del MERCOSUR, gran parte de los intereses comunes se concentran en productos agropecuarios que enfrentan altos niveles de protección en el mercado europeo. El tercer capítulo analiza los posibles efectos de la competencia de la UE en los mercados regionales, en particular, hay dos sectores críticos en los que se concentran las exportaciones europeas al MERCOSUR que son insumos de la industria química y bienes de capital. Hasta el momento gran parte de estas importaciones han accedido a los mercados regionales al amparo de regímenes especiales de importación o como excepciones al Arancel Externo Común. Este trabajo identificó un núcleo reducido de productos en los que se concentran las importaciones del MERCOSUR en los que no parece haber mayores dificultades para mejorar el acceso de las exportaciones de la UE lo que reduciría los riesgos de desvío de comercio al interior del MERCOSUR. Por otra parte, también se identificó un núcleo pequeño de productos cuya liberalización sería potencialmente más conflictiva para el MERCOSUR. En el caso de Uruguay, se identificó un núcleo de productos, mayoritariamente agrícolas, cuyas exportaciones se orientan al MERCOSUR en los que la liberalización del mercado regional puede resultar más conflictiva.
Evento
Proyecto