Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberINT UN/SO 19(63/2003)
cepal.callNumberLC/L.1858-P
cepal.divisionEngSocial Development Division
cepal.divisionSpaDivisión de Desarrollo Social
cepal.docTypeSeries
cepal.idSade12131
cepal.jobNumberS03283 S
cepal.physicalDescriptiontablas, mapas
cepal.projectProyecto de Investigación sobre Capital Social Campesino y Programas de Superación de la Pobreza Rural en Chile
cepal.regionalOfficeSantiago
cepal.saleNumber03.II.G.30
cepal.topicEngINDIGENOUS PEOPLES AND AFRO-DESCENDANTS
cepal.topicEngSOCIAL COHESION
cepal.topicSpaPUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
cepal.topicSpaCOHESIÓN SOCIAL
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaEngPOPULATION AND DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
cepal.workareaSpaPOBLACIÓN Y DESARROLLO
dc.contributor.authorDuhart, Daniel
dc.contributor.authorDurston, John
dc.contributor.entityChile. Instituto de Desarrollo Agropecuario
dc.contributor.entityIICA
dc.contributor.entityNU. CEPAL
dc.contributor.entityNU. CEPAL. División de Desarrollo Social
dc.coverage.spatialEngCHILE
dc.coverage.spatialSpaCHILE
dc.date.accessioned2014-01-02T16:21:15Z
dc.date.available2014-01-02T16:21:15Z
dc.date.issued2003-02
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractEn la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman parte del patrimonio comunitario local, constituyen recursos que pueden ser estimulados para fortalecer a los actores sociales y dar sustentabilidad a la intervención estatal. El desarrollo de la presente investigación ha considerado algunos supuestos con respecto a la utilidad del capital social en relación a las políticas públicas y su materialización en programas y proyectos de desarrollo: > El capital social sería constructible o potenciable, donde no existe o está muy deteriorado. Aquí radica el rol de las agencias externas en desarrollar estrategias sustentadas que tengan un real impacto en el empoderamiento de las comunidades y de su institucionalidad. > El capital social sería un acervo que no sólo poseen los individuos en sus redes y/o relaciones, sino también es un recurso que poseen los grupos e instituciones Estos supuestos, basados en la confrontación de estudios de terreno con la literatura profesional, llevan la atención del investigador a un tema central de estudio: la relación que desarrollan las comunidades campesinas con el Estado, a través de distintas formas de asociatividad y eslabonamiento. La primera fase del estudio se sitúa entre 1999 - 2000, cuando INDAP y CEPAL en un proyecto conjunto, realizan un estudio sobre Capital Social en cinco comunidades campesinas que permitiera a INDAP el desarrollo de una estrategia de empoderamiento de sus usuarios y el desarrollo de políticas orientadas al sector campesino. Los resultados obtenidos en esta etapa radican, principalmente, en el establecimiento de la metodología MERCS, metodología de evaluación rápida de capital social campesino, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. En la segunda fase se profundiza el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina. Se sustenta en la teoría desde la base, o fundamentada (Grounded theory"). Esta etapa está centrada en el análisis de emprendimientos colectivos en las comunidades que dieran cuenta del complejo mundo de relaciones que se establecen y que tienen lugar en ellas: relaciones con agencias de desarrollo, relaciones formales, informales, comunitarias y extracomunitarias."
dc.formatTexto
dc.format.extent78 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn9213221436
dc.identifier.unSymbolLC/L.1858-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/6036
dc.language.isospa
dc.physicalDescription78 p. : tabls., mapas
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeSantiago
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Políticas Sociales
dc.relation.isPartOfSeriesNo63
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngCOMMUNITY PARTICIPATION
dc.subject.unbisEngCULTURE
dc.subject.unbisEngINDIGENOUS PEOPLES
dc.subject.unbisEngPEASANTRY
dc.subject.unbisEngRURAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngSOCIAL CAPITAL
dc.subject.unbisSpaCAMPESINADO
dc.subject.unbisSpaCAPITAL SOCIAL
dc.subject.unbisSpaCULTURA
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO RURAL
dc.subject.unbisSpaPARTICIPACION COMUNITARIA
dc.subject.unbisSpaPUEBLOS INDIGENAS
dc.titleFormación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationed967b85-512d-443e-8dc9-c0ab94c6e849
relation.isAuthorOfPublication63cfbb58-31c9-430b-88d0-9bf031f5d2bd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryed967b85-512d-443e-8dc9-c0ab94c6e849
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S03283_es.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español