Construyendo capital social comunitario

cepal.bibLevelSección o Parte de un Documento
cepal.callNumberX/R 185.05(69/99)
cepal.docTypeRevistas
cepal.idSade19255
cepal.topicEngSOCIAL COHESION
cepal.topicSpaCOHESIÓN SOCIAL
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
dc.contributor.authorDurston, John
dc.coverage.spatialEngGUATEMALA
dc.coverage.spatialSpaGUATEMALA
dc.date.accessioned2014-01-02T18:48:47Z
dc.date.available2014-01-02T18:48:47Z
dc.date.issued1999-12
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstract Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones colectivas, se plantea que las relaciones estables de confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de actores sociales o incluso de sociedades civiles saludables. El capital social comunitario es una forma particular de capital social, que abarca el contenido informal de las instituciones que tienen como finalidad contribuir al bien común. Entre los propios autores fundacionales del paradigma del capital social hay dudas sobre la posibilidad práctica de construir este capital en grupos que carecen de él. Las comunidades campesinas de Chiquimula (Guatemala);, atendidas por el proyecto antipobreza del Programa de Apoyo a los Pequeños Productores de Zacapa y Chiquimula (PROZACHI);, mostraban una cultura relativamente individualista y de dependencia y dominación, pero que, paradójicamente, exhibía a la vez un amplio y dinámico repertorio de normas diversas, incluidas las que podrán servir de soporte simbólico a prácticas solidarias y recíprocas. Chiquimula parecía carecer de las instituciones del capital social. Pero al rescatar las prácticas institucionales del pasado y surgir nuevos contextos y oportunidades para desarrollar nuevas estrategias grupales, fue posible crear capital social en estas comunidades, con apoyo externo y capacitación, y convertir así a un sector excluido en un actor social del escenario microrregional.
dc.formatTexto
dc.format.extentpáginas. 103-118
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/G.2067-P
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/12191
dc.language.isospa
dc.physicalDescriptionp. 103-118
dc.relation.isPartOfRevista de la CEPAL
dc.relation.isPartOfNo69
dc.relation.isPartOfSeriesRevista CEPAL
dc.subject.unbisEngCOMMUNITY DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngCOMMUNITY PARTICIPATION
dc.subject.unbisEngCULTURE
dc.subject.unbisEngPEASANTRY
dc.subject.unbisEngPOLITICAL POWER
dc.subject.unbisEngRURAL DEVELOPMENT
dc.subject.unbisEngSOCIAL CAPITAL
dc.subject.unbisSpaCAMPESINADO
dc.subject.unbisSpaCAPITAL SOCIAL
dc.subject.unbisSpaCULTURA
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO DE LA COMUNIDAD
dc.subject.unbisSpaDESARROLLO RURAL
dc.subject.unbisSpaPARTICIPACION COMUNITARIA
dc.subject.unbisSpaPODER POLITICO
dc.titleConstruyendo capital social comunitario
dc.type.coarrevista
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication63cfbb58-31c9-430b-88d0-9bf031f5d2bd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery63cfbb58-31c9-430b-88d0-9bf031f5d2bd
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
069103118_es.pdf
Tamaño:
145.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español
Colecciones