La percepción del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) en el imaginario juvenil
cepal.bibLevel | Documento Completo |
cepal.callNumber | LC/MVD/R.150/Rev.1 |
cepal.docType | Documentos de proyectos e investigación |
cepal.idSade | 10928 |
cepal.physicalDescription | tablas |
cepal.regionalOffice | Montevideo |
cepal.topicEng | YOUTH |
cepal.topicSpa | JUVENTUD |
cepal.workareaEng | SOCIAL DEVELOPMENT |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO SOCIAL |
dc.contributor.author | Filgueira, Carlos H. |
dc.contributor.author | Amoroso, Guillermo |
dc.contributor.author | Fuentes, Alvaro |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL. Oficina de Montevideo |
dc.coverage.spatialEng | URUGUAY |
dc.coverage.spatialSpa | URUGUAY |
dc.date.accessioned | 2014-01-02T23:39:21Z |
dc.date.available | 2014-01-02T23:39:21Z |
dc.date.issued | 1997-12 |
dc.description | Incluye Bibliografía |
dc.description.abstract | Resumen La Oficina de la CEPAL en Montevideo ha desarrollado durante la última década un conjunto de trabajos orientados directa o indirectamente a analizar el tema de la juventud. El libro "Los jóvenes de Uruguay: esos desconocidos" publicado en 1991 fue acompañado de diversos estudios e informes que cubrieron una amplia gama de temas relevantes para el conocimiento de la juventud. La educación, el empleo, el mercado de trabajo, la familia, la pobreza y la marginalidad fueron campos propicios para la exploración sectorial de la cuestión juvenil. El presente trabajo, realizado en el marco del Convenio de Cooperación Técnica con el Ministerio de Educación y Cultura, se inscribe en dicho proceso de acumulación y complementa otros dos estudios ya publicados, referidos a los temas de las condiciones habitacionales de la juventud y de la participación y percepciones de la juventud en relación a los organismos especializados en la cuestión juvenil, en particular, el INJU. El trabajo examina el proceso de emancipación juvenil y los diferentes senderos que siguen los jóvenes en su tránsito de la adolescencia a la vida adulta, tomando en consideración tanto el plano objetivo de la transición -o más precisamente la secuencia de roles- como el plano subjetivo medido por actitudes y opiniones. Un supuesto básico del trabajo asume la existencia de ciertas relaciones entre estos dos planos: por una parte, la naturaleza misma de la transición supone la existencia de un proceso continuo de cambio de roles; por otra parte, tales cambios implican el riesgo de resentir las identidades construidas. En otras palabras, el individuo está sujeto a una tensión particular: debe cambiar pero a la vez debe seguir siendo él mismo. En caso contrario, ante las decisiones que permanentemente debe efectuar en su proceso emancipatorio, puede ser arrastrado en cualquier dirección. El segundo supuesto básico afirma que el ámbito de lo público se constituye en el principal elemento estructurador de la transición emancipatoria, facilitando la consistencia de las decisiones y la estabilidad de las identidades. La educación, el empleo y la estructura de oportunidades, en general, pueden operar como referentes que orientan y organizan las decisiones o pueden fracasar como mecanismos estructuradores. La escasa visibilidad, inconsistencia e ineficiencia del referente público conduce a la incertidumbre y al desconcierto. El pesimismo y la disconformidad son sus más probables resultados. En diversos capítulos del trabajo se examinan estos resultados llegándose a la conclusión de que en el país, todo indica que el ámbito de lo público viene fracasando en su función estructuradora de la transición juvenil. Un alarmante índice de disconformidad y pesimismo con respecto a su desempeño en el ámbito público en materia de educación, empleo, e ingresos, es la característica más señalable y preocupante de la percepción juvenil. Naturalmente, ello ocurre en algunos grupos sociales más que en otros. El trabajo examina la particular configuración de roles de cada uno de estos grupos e identifica las situaciones más críticas. Por último, en un capítulo final se presenta una discusión acerca de los principales tipos de vulnerabilidad identificados y se sugieren algunas medidas de políticas dirigidas a los jóvenes. En particular, aquellas orientadas a quebrar los ciclos de reproducción generacional de las condiciones de mayor precariedad. |
dc.format | Texto |
dc.format.extent | 35 páginas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.identifier.unSymbol | LC/MVD/R.150/REV.1 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/28638 |
dc.language.iso | spa |
dc.physicalDescription | 35 p. : tabls. |
dc.publisher | CEPAL |
dc.publisher.place | Montevideo |
dc.rights.coar | Disponible |
dc.subject.unbisEng | AID PROGRAMMES |
dc.subject.unbisEng | YOUTH |
dc.subject.unbisSpa | JUVENTUD |
dc.subject.unbisSpa | PROGRAMAS DE AYUDA |
dc.title | La percepción del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) en el imaginario juvenil |
dc.type.coar | libro |
dspace.entity.type | Publication |
relation.isAuthorOfPublication | fccec2b1-15b6-4415-86f0-3aa6a8616d4c |
relation.isAuthorOfPublication | d4c541bb-e481-497c-8da1-3247013eecc5 |
relation.isAuthorOfPublication | 9f1f49a7-29f2-4caa-9e5d-964c2333dd0f |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | fccec2b1-15b6-4415-86f0-3aa6a8616d4c |
Descargar
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LCmvdR150rev1_es.pdf
- Tamaño:
- 848.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento en español