Uruguay 1998-2002: características de los cambios en el perfil de la distribución del ingreso

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/L.2162-P
cepal.docTypeSeries
cepal.idSade21102
cepal.physicalDescriptiongráficos, tablas
cepal.regionalOfficeMontevideo
cepal.saleNumber04.II.G.90
cepal.topicEngINEQUALITY
cepal.topicEngINCOME DISTRIBUTION
cepal.topicEngFAMILIES
cepal.topicEngMACROECONOMICS
cepal.topicSpaDESIGUALDAD
cepal.topicSpaDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
cepal.topicSpaFAMILIAS
cepal.topicSpaMACROECONOMÍA
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSOCIAL DEVELOPMENT
cepal.workareaEngSTATISTICS
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
cepal.workareaSpaDESARROLLO SOCIAL
cepal.workareaSpaESTADÍSTICAS
dc.contributor.authorBucheli, Marisa
dc.contributor.authorFurtado, Magdalena
dc.contributor.entityNU. CEPAL. Oficina de Montevideo
dc.coverage.spatialEngURUGUAY
dc.coverage.spatialSpaURUGUAY
dc.date.accessioned2014-01-02T15:38:46Z
dc.date.available2014-01-02T15:38:46Z
dc.date.issued2004-12
dc.descriptionIncluye Bibliografía
dc.description.abstractPagina nueva 1 Luego de atravesar por una fase de crecimiento en los años noventa, entre 1998 y 2002 Uruguay asiste a una caída del producto de 17,5%. El propósito de este trabajo es analizar la distribución del ingreso en este período de crisis y, en particular, detectar qué grupos de población son los más perjudicados por la caída de los ingresos. Para ello se utiliza la Encuesta de Hogares que cubre a la población urbana del país. Los índices de desigualdad indican que el proceso de concentración de ingresos, que había comenzado a mediados de los noventa, se profundiza en la crisis. Además, el análisis de distintos sub-grupos de la población arroja una continuidad de dos fenómenos: por un lado, aumenta la distancia entre hogares caracterizados por diferentes niveles educativos; por otro, se amplía la brecha entre quienes dependen de pasividades y quienes pertenecen a hogares cuya principal fuente de ingreso proviene del trabajo. Ello se refleja en la estructura etaria de la población: los menores se ven más perjudicados que los adultos mayores, consolidándose una tendencia que se percibe desde mediados de la década, esto es, la creciente concentración de niños y adolescentes en los estratos de ingresos más bajos..
dc.formatTexto
dc.format.extent56 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn9213225539
dc.identifier.unSymbolLC/L.2162-P
dc.identifier.unSymbolLC/MVD/L.31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/5030
dc.language.isospa
dc.physicalDescription56 p. : gráfs., tabls.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeMontevideo
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Estudios y Perspectivas (Montevideo)
dc.relation.isPartOfSeriesNo1
dc.subject.unbisEngINCOME DISTRIBUTION
dc.subject.unbisEngEQUALITY
dc.subject.unbisEngSOCIAL STRUCTURE
dc.subject.unbisEngFAMILY INCOME
dc.subject.unbisSpaDISTRIBUCION DEL INGRESO
dc.subject.unbisSpaIGUALDAD
dc.subject.unbisSpaESTRUCTURA SOCIAL
dc.subject.unbisSpaINGRESOS FAMILIARES
dc.titleUruguay 1998-2002: características de los cambios en el perfil de la distribución del ingreso
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication5bc299fc-30f8-4827-a1c8-33b8d8ab3c91
relation.isAuthorOfPublication610c24fe-cf0a-49d8-bcd3-9659e1b5d895
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery5bc299fc-30f8-4827-a1c8-33b8d8ab3c91
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
LCL2192P_es.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español