Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973
cepal.bibLevel | Documento Completo |
cepal.callNumber | 338.983 F437 |
cepal.callNumber | 303.33 F437r |
cepal.docType | Copublicaciones |
cepal.idSade | 9138 |
cepal.physicalDescription | diagramas, tablas |
cepal.project | Proyecto Crecimiento, Empleo y Equidad: América Latina en los Años Noventa HOL/97/6034 |
cepal.regionalOffice | Santiago |
cepal.topicEng | SOCIAL POLICIES AND PROGRAMMES |
cepal.topicEng | FINANCIAL AND MONETARY SECTOR |
cepal.topicEng | SOCIAL PROTECTION |
cepal.topicSpa | POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES |
cepal.topicSpa | SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO |
cepal.topicSpa | PROTECCIÓN SOCIAL |
cepal.workareaEng | ECONOMIC DEVELOPMENT |
cepal.workareaEng | SOCIAL DEVELOPMENT |
cepal.workareaEng | STATISTICS |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO ECONÓMICO |
cepal.workareaSpa | DESARROLLO SOCIAL |
cepal.workareaSpa | ESTADÍSTICAS |
dc.contributor.editor | Ffrench-Davis, Ricardo |
dc.contributor.editor | Stallings, Barbara |
dc.contributor.entity | NU. CEPAL |
dc.contributor.entity | Países Bajos. Gobierno |
dc.coverage.spatialEng | CHILE |
dc.coverage.spatialSpa | CHILE |
dc.date.accessioned | 2014-01-02T14:52:39Z |
dc.date.available | 2014-01-02T14:52:39Z |
dc.date.issued | 2001 |
dc.description | Incluye Bibliografía |
dc.description | Presentación de José Antonio Ocampo |
dc.description.abstract | Presentación El impacto de las reformas económicas y sociales emprendidas por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se encuentra en el centro del debate sobre las políticas públicas de la región. La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han cambiado radicalmente las reglas del juego con las cuales operan empresas y trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre todo el aumento de las exportaciones, pero a veces tuvieron efectos en la dirección opuesta. Nuevas estructuras de mercado y cambios en el desempeño microeconómico fueron el resultado de esa combinación de factores. En paralelo, se han registrado cambios sustanciales en la distribución del ingreso y de las oportunidades de bienestar. La evaluación de los efectos de las reformas en el crecimiento económico, el empleo y la distribución del ingreso va mucho más allá de los intereses de los economistas académicos. Los gobiernos, los partidos políticos y los actores sociales demandan evaluaciones más a fondo de los resultados, con el fin de formular o proponer políticas que complementen las reformas o corrijan sus efectos no deseados. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); participa activamente en este proceso. El nuevo libro que presentamos forma parte de un proyecto llevado a cabo por la CEPAL, junto con investigadores de nueve países, para estudiar el impacto de las reformas. Con la dirección de Barbara Stallings, el proyecto produjo 14 libros y 70 documentos de trabajo. La síntesis se presenta en el volumen titulado Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, y se complementa con cuatro volúmenes temáticos, donde se analizan la inversión, el cambio tecnológico, el empleo y la equidad. En otros ocho volúmenes nacionales se examinan las características particulares de las reformas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú los documentos de trabajo están disponibles en el sitio web de la CEPAL ( www.cepal.cl ); . El presente libro, coordinado por Ricardo Ffrench-Davis y Barbara Stallings, aborda el caso de Chile desde 1973. Contiene nueve capítulos, divididos en tres secciones. La primera sección trata sobre las reformas en sí y las políticas macroeconómicas, así como sobre su impacto en el desempeño social y económico. En la segunda sección se examinan las reformas comerciales y comportamiento de las exportaciones, la supervisión bancaria y su impacto sobre la estabilidad del sector financiero, y los efectos de las privatizaciones sobre la inversión productiva. La tercera sección se concentra en las reformas sociales; se examinan las reformas laborales, del sistema de pensiones y de salud, y se analiza la evolución de la distribución del ingreso. La intensidad de las reformas realizadas en Chile, los fuertes altibajos registrados en la economía, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, y los profundos cambios operados en la distribución del ingreso, ofrecen un terreno fecundo para extraer orientaciones válidas para los países que están iniciando algunas de las reformas socio-económicas y para la corrección de reformas ya realizadas, donde éstas exhiben fallas o resultados insatisfactorios. La CEPAL no podría haber realizado un proyecto de esta magnitud sin la cooperación de muchos particulares e institucionces. Queremos agradecer a los miembros de la Comisión Asesora Externa del proyecto, Nancy Birdsall, René Cortázar, Norman Hicks, Juan Antonio Morales, Pitou van Dijck y Dorothea Werneck, así como a las entidades que contribuyeron a su financiamiento. El Ministerio de Cooperación para el Desarrollo de los Países Bajos proporcionó la donación básica del proyecto, que se complementó con apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID); de Canadá, la Fundación Ford y de la Agencia de Cooperación Internacional Sueca para el Desarrollo (ASDI);. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo, CEPAL Octubre 2001 |
dc.format | Texto |
dc.format.extent | 333 páginas. |
dc.format.mimetype | application/pdf |
dc.identifier.isbn | 9562824101 |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11362/1698 |
dc.language.iso | spa |
dc.physicalDescription | 333 p. : diagrs., tabls. |
dc.publisher | CEPAL |
dc.publisher | LOM Ediciones |
dc.publisher.place | Santiago |
dc.relation.isPartOfSeries | Colección Ciencias Sociales |
dc.subject.unbisEng | BANKING SYSTEMS |
dc.subject.unbisEng | CURRENCY INSTABILITY |
dc.subject.unbisEng | ECONOMIC REFORM |
dc.subject.unbisEng | FINANCIAL LIBERALIZATION |
dc.subject.unbisEng | INVESTMENTS |
dc.subject.unbisEng | LABOUR LAW |
dc.subject.unbisEng | LABOUR MARKET |
dc.subject.unbisEng | PRIVATIZATION |
dc.subject.unbisEng | SOCIAL CHANGE |
dc.subject.unbisEng | SOCIAL SECURITY |
dc.subject.unbisEng | STRUCTURAL ADJUSTMENT |
dc.subject.unbisEng | TRADE LIBERALIZATION |
dc.subject.unbisEng | MONETARY SYSTEMS |
dc.subject.unbisEng | FINANCIAL RESOURCES |
dc.subject.unbisSpa | AJUSTE ESTRUCTURAL |
dc.subject.unbisSpa | CAMBIO SOCIAL |
dc.subject.unbisSpa | DERECHO DEL TRABAJO |
dc.subject.unbisSpa | INESTABILIDAD MONETARIA |
dc.subject.unbisSpa | INVERSIONES |
dc.subject.unbisSpa | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS |
dc.subject.unbisSpa | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO |
dc.subject.unbisSpa | MERCADO DE TRABAJO |
dc.subject.unbisSpa | PRIVATIZACION |
dc.subject.unbisSpa | REFORMA ECONOMICA |
dc.subject.unbisSpa | SEGURIDAD SOCIAL |
dc.subject.unbisSpa | SISTEMAS BANCARIOS |
dc.subject.unbisSpa | SISTEMAS MONETARIOS |
dc.subject.unbisSpa | RECURSOS FINANCIEROS |
dc.title | Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973 |
dc.type.coar | libro |
dspace.entity.type | Publication |
relation.isEditorOfPublication | ee4e4e5c-d466-430e-ad9e-a3aa315a8c7e |
relation.isEditorOfPublication | d15a3c8b-95a0-42a2-9e8e-60aeb862090d |
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery | ee4e4e5c-d466-430e-ad9e-a3aa315a8c7e |
Descargar
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- S338983F437_es.pdf
- Tamaño:
- 5.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento en español