La negociación colectiva: algunas reflexiones para el Uruguay de hoy

cepal.bibLevelDocumento Completo
cepal.callNumberLC/L.4138
cepal.docTypeSeries
cepal.jobNumberS1501305_es
cepal.projectConvenio de cooperación técnica CEPAL - Ministerio de Economía y Finanzas del Uruguay
cepal.regionalOfficeMontevideo
cepal.sdg1
cepal.sdg8
cepal.sdg10
cepal.sdg16
cepal.topicEngEMPLOYMENT
cepal.topicEngINEQUALITY
cepal.topicEngLABOUR POLICY
cepal.topicEngMICROECONOMICS
cepal.topicSpaEMPLEO
cepal.topicSpaDESIGUALDAD
cepal.topicSpaMICROECONOMÍA
cepal.topicSpaPOLÍTICA LABORAL
cepal.workareaEngECONOMIC DEVELOPMENT
cepal.workareaSpaDESARROLLO ECONÓMICO
dc.contributor.authorArim, Rodrigo
dc.contributor.institutionUruguay. Ministerio de Economía y Finanzas
dc.coverage.spatialEngURUGUAY
dc.coverage.spatialSpaURUGUAY
dc.date.accessioned2016-02-02T16:59:49Z
dc.date.available2016-02-02T16:59:49Z
dc.date.issued2016-01
dc.description.abstractEl vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico. En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales, aunque persisten diferencias importantes entre trabajadores de diversas edades, género y nivel educativo. La negociación colectiva, instrumentada con esquemas similares a los vigentes durante el último lustro de los ochenta y generalizada a nivel de todas las ramas de actividad, comenzó a ser operativa en momentos en que el país se recuperaba de la crisis económica del 2002, con niveles de actividad aún deprimidos; pero en un contexto donde los fundamentos macroeconómicos daban sustento a fuertes incrementos salariales que permitieran recuperar los niveles previos a la crisis. Aunque no existen estudios sistemáticos al respecto, es razonable pensar que los primeros convenios colectivos adelantaron ajustes salariales que el funcionamiento del mercado en ausencia de negociación hubiese procesado más lentamente. También existe evidencia parcial que señala un efecto positivo (reductor) sobre la desigualdad.
dc.description.tableOfContentsIntroducción .-- I. ¿Qué dice la teoría económica? .-- II. Evidencia empírica .-- III. La negociación salarial: características relevantes .-- IV. Riesgos en el Uruguay de hoy .-- V. A manera de resumen: factores de éxit o y fracaso de la negociación colectiva. Lecciones para el Uruguay .-- VI. El marco normativo internacional: ¿qué espacio existe para implementar cambios? .-- VII. Conclusiones.
dc.formatTexto
dc.format.extent45 páginas.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.unSymbolLC/L.4138
dc.identifier.unSymbolLC/MVD/L.51
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11362/39863
dc.language.isospa
dc.physicalDescription45 p.
dc.publisherCEPAL
dc.publisher.placeMontevideo
dc.relation.isPartOfSeriesSerie Estudios y Perspectivas (Montevideo)
dc.relation.isPartOfSeriesNo21
dc.rights.coarDisponible
dc.subject.unbisEngCOLLECTIVE BARGAINING
dc.subject.unbisEngWAGES
dc.subject.unbisEngEMPLOYMENT
dc.subject.unbisEngLABOUR POLICY
dc.subject.unbisEngEQUALITY
dc.subject.unbisSpaNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subject.unbisSpaSALARIOS
dc.subject.unbisSpaEMPLEO
dc.subject.unbisSpaPOLITICA LABORAL
dc.subject.unbisSpaIGUALDAD
dc.titleLa negociación colectiva: algunas reflexiones para el Uruguay de hoy
dc.type.coarlibro
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationf698adb2-da44-46c8-b8a8-66ebc200cfbd
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryf698adb2-da44-46c8-b8a8-66ebc200cfbd
Descargar
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
S1501305_es.pdf
Tamaño:
537.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento en español